lunes, 16 de mayo de 2022

Vivienda Contemporánea: 34 modos de habitar – Ganador BIA-AR 2018

 CATEDRA LEDESMA TSLS Antonio Ledesma

Los trabajos compilados en el libro VIVIENDA CONTEMPORANEA – 34 modos de habitar representan el trabajo realizado por los alumnos interactuando con los docentes del taller. Este proyecto fue el ganador de la categoría "Políticas de oficio, tradición e innovación" de la sección Prácticas Académicas.


Ícono

Consideramos fundamental en la formación del arquitecto, en la universidad pública, la mirada cultural junto a la enseñanza del oficio en cuanto a la resolución proyectual de la vivienda y en particular de la vivienda colectiva.
La universidad es “el campo de pruebas” para ejercitar y asumir riesgos. Enseñar a producir proyectos es el desafío. Los estudiantes aprenden haciendo y deshaciendo, como los niños cuando juegan con los cubos de encastre. Más adelante en la vida profesional intentaran concretar lo aprendido.

Los antecedentes de la arquitectura producida por los maestros del siglo XX en Europa y posteriormente en Estados Unidos, la arquitectura brasileña y rioplatense de “los modernos de los 60” y un recorte selectivo de la producción contemporánea forma parte del material de estudio.

Contexto

El proyecto de vivienda colectivo (urbano) es una manera de comprender la ciudad, el entorno y los códigos de planeamiento como generadores de forma. Esto implica indagar en las formas y espacios posibles del habitar en el ámbito privado, reflexionando sobre la vida doméstica y la relación con el espacio público a través de nuevos lugares intermedios, acordes a la tecnología y a los modos de producción. En particular hemos trabajado en distintas locaciones y con tamaño de lotes diversos, pero con el mismo espíritu. En la Boca, en Parque Saavedra y en lotes de la ex AU3. Interactuamos con colegas y alumnos en otros terrenos de La Plata y de Mar del Plata, vinculándonos a través de ”Viviendas en Red” de ARQUISUR.

Materia

El trabajo de la envolvente, en su condición de borde, es una manera de definir el espacio público. Las posibilidades son amplias: desde un trabajo de masa y perforaciones hasta la repetición sistemática de la persiana, en cada una de sus variantes materiales. En particular el “esquema domino” y el uso del hormigón, nos permite la flexibilidad buscada en el proyecto.

Intentamos transmitir que la lógica constructiva / estructural esta fuertemente ligada a la materialidad y constituye el lenguaje arquitectónico de la obra.

Sistema

El tiempo, en relación a la evolución propia de los individuos y la adaptación de los espacios habitables a estos cambios, parecen exigir a la arquitectura cierta condición de FLEXIBILIDAD, redefiniendo así la mirada acerca de los usos como condición estática. La cuestión del habitar no es solamente una foto de una situación real, sino que incorpora la posible evolución de la misma a través del tiempo. Fomentamos proyectos que trabajen la idea de la “caja contenedora” y las “piezas” que resuelven los problemas de la vida doméstica (higiene / guardar / cocinar). Piezas que pueden variar de ubicación de acuerdo al uso, pero permiten a la industria la fabricación sistemática.

Vínculos

En particular en el año 2012 transitamos una experiencia (casi) inédita de vínculo entre la academia con los problemas y usuarios de la sociedad real. En el proyecto de la Ex AU3 en la Ciudad de Buenos Aires, debían relocalizarse a los beneficiarios de la traza. Agrupados en la cooperativa Juana Azurduy, los usuarios plantearon sus requerimientos y definimos el programa. Desde la Facultad implementamos el proyecto en el lote real, ubicado sobre la av Alvarez Thomas (Villa Ortuzar) donde se construiría el edificio. A través de diversas instancias entre los profesores, seleccionamos varios trabajos, que consensuados con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que actuó de interlocutor y mediador culminaron en la presentación de 3 trabajos a los usuarios finales, quienes eligieron por votación las viviendas a ser edificadas.

Investigación

Intentamos repensar los modos de habitar en relación a las transformaciones sociales del nuevo siglo en las grandes metrópolis. Con la información de estudios sociológicos, es necesario investigar y producir edificios que incluyan los cambios que acontecieron en la “familia tipo” en los últimos 100 años. Es habitual en nuestros días pensar la familia ensamblada u otras unidades de convivencia, agrupamientos etáreos, sean jóvenes o adultos mayores, con las especificidades en cada caso en cuanto a espacios compartidos. La tecnología permite el trabajo a distancia, por lo tanto debemos producir una transformación que incorpore el ámbito de trabajo con distinto grado de privacidad y vinculación con la vivienda.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

«Renovar/Reutilizar/Regenerar»: las estrategias para un futuro sostenible, a debate en Rocagallery.com

  La plataforma online de Roca para el debate y la investigación en arquitectura, diseño y sostenibilidad presenta su nuevo tema del mes. Lo...